Por qué la leche materna es lo mejor ?

Por qué la leche materna es lo mejor ?

13534
0
SHARE
leche materna es lo mejor

La lactancia materna tiene un papel fundamental en los primeros 1.000 días de vida, ya que permite darle al bebé, el mejor y más completo alimento durante sus primeros meses de vida.

Es por eso que la OMS la recomienda y promueve como la forma exclusiva de alimentación hasta por lo menos 6 meses de edad y complementaria hasta los 2 años, también aporta todos los nutrientes que los bebés necesitan.
Durante los primeros 1.000 días de vida, se comienza a formar la microbiota intestinal de los bebés, que regula la función de barrera del intestino y la respuesta inmune del organismo. El consumo de leche materna es fundamental para la formación de ésta. Es una ecuación simple: la leche materna permite un buen desarrollo, un crecimiento óptimo y un adecuado sistema inmune.
La leche materna es el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales para el crecimiento y desarrollo del bebé durante los primeros 6 meses de vida ya que contiene todos los nutrientes que el niño necesita tales como proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales en la cantidad requerida para su edad. Este contenido de la leche materna se adapta a las necesidades específicas del lactante a lo largo de su desarrollo.

LOS BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

Beneficios para el bebé
Recibe la mejor nutrición.
Recibe protección contra alergias e infecciones.
Refuerza su sistema inmune y lo protege contra enfermedades tales como infecciones 
gastrointestinales, respiratorias y del oído.
Es fácil de digerir.
Refuerza el lazo con su mamá.
Tiene menos riesgo de contraer en su futuro patologías como diabetes, algunos tipos de 
cáncer y enfermedades intestinales.
Le permite un mejor desarrollo dentomaxilar y facial.
Favorece su desarrollo intelectual.
Tiene menos riesgo de obesidad en etapas posteriores de la vida.


Beneficios para la mamá
La succión del bebé ayuda a mantener contraído el útero y facilita su retracción.
Le ayuda a recuperar su peso anterior al embarazo. Las madres que están amamantando 
gastan cerca de 300 calorías adicionales al día, por el solo hecho de producir leche.
Previene el cáncer de mama y de ovario, así como la osteoporosis.
Fortalece su autoestima y le da una satisfacción emocional.
Disminuye el riesgo de depresión posparto.
Establece el apego con su bebé.
Amamantar es la forma de alimentación más práctica.
Como amamantar es gratis, le permite un ahorro económico.

CONSEJOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA

Al momento de nacer el bebé:
Justo después de que nace y lo revisa el pediatra, es bueno colocarlo sobre el cuerpo de su mama para que se vaya familiarizando con ella, su aroma y su piel.
Alrededor de una hora después del nacimiento es importante que una enfermera ayude a la madre a iniciar la lactancia.
Mientras está en el hospital, pedir asistencia para aprender las técnicas para amamantar al bebé: cómo ponerlo en el pecho y asegurarse de que se alimente. 
Durante los meses siguientes: 
Durante las primeras semanas de vida se recomienda alimentarlo por libre demanda. Esto significa que el horario no es estricto, probablemente cada 2 ó 3 horas, día y noche. Una vez que el pediatra indique que está bien de peso y que su crecimiento está óptimo, se puede comenzar a hacer un horario cada 3 ó 4 horas. Muchos niños adoptan estos horarios espontáneamente; incluso algunos dejan la leche de la noche. Si el bebé está sano y bien de peso, no es necesario despertarlo para que se alimente.
Es ideal alimentar al niño en un ambiente tranquilo y relajado, de preferencia en una habitación sola o con poca compañía, y sin muchos estímulos que lo distraigan.

Es importante generar poco a poco una rutina de amamantamientos,

en cuanto al lugar, posiciones más frecuentes y tiempo entre comidas.

El bebé debe tomar de los dos pechos, para asegurar la producción de leche y la salud de la madre. Es importante alternar entre ambos pechos, a pesar de que en muchos casos hay bebés que toman mejor de un pecho que de otro.
Es importante que el niño reciba de los dos tipos de leche de cada pecho: la leche inicial, con más contenido de lactosa y agua, y la leche final, con más contenido de grasa, que limita su consumo exagerado de leche.
La duración de cada mamada en general fluctúa entre 5 a 15 minutos por cada lado
A algunas madres les preocupa si van a tener la cantidad de leche suficiente para satisfacer a sus hijos. No hay que preocuparse ya que la producción de leche se establece durante las primeras semanas de posparto, por medio del balance entre las necesidades del niño y el 
estímulo de la succión.

DE REGRESO AL TRABAJO

En el caso de las madres que trabajan, cuando se termina su postnatal no es necesario que interrumpan la lactancia. Se recomienda practicar con anticipación la extracción de leche materna para preparar sus pechos y además enseñarle al bebé a tomar la leche de su madre con una mamadera. Para esto se recomienda comenzar con una rutina un par de semana antes, para definir la cantidad que toma el bebé y además para ir almacenando leche en el refrigerador/congelador.

Algunos tips para el proceso:
Previo a la extracción es necesario preparar los pechos, poniéndose compresas tibias y haciéndose un suave masaje con movimientos circulares para estimular que salga la leche.
Lo ideal es seguir una rutina de horarios en la extracción, para cuidar la salud de la mama y 
evitar mastitis.
Hay que enseñarle al bebé a tomar la leche de su madre en mamadera. Si no se la toma bien al 
comienzo, se recomienda ir variando las mamaderas, hasta encontrar una con un chupete que 
le acomode.
Congelar la leche extraída y etiquetarla para mantener su correcta conservación.
Es importante fijarse en la cantidad que usualmente toma el bebé para almacenar esa 
cantidad en cada envase y así descongelar lo justo.

¿CÓMO ALMACENAR LA LECHE MATERNA?

La leche extraída se debe almacenar en un envase limpio con tapa ajustada o en bolsas esterilizadas especiales para guardar leche. No se debe permitir que la leche esté a temperatura ambiente por más de 2 horas.
Cuando la leche es almacenada, es normal que la porción de grasa de esta misma se separe y quede pegada en las paredes del envase que la contiene. Antes de entibiarla, es importante agitarla para que se vuelva a mezclar.

Duración de la leche materna
A TEMPERATURA AMBIENTE: Hasta 2 horas, siempre y cuando esté en un lugar eliminar fresco.
EN EL REFRIGERADOR: Puede mantenerse por 28 horas. Hay que evitar ponerla en la puerta del refrigerador, porque como ésta se abre frecuentemente, la leche se puede ver expuesta a cambios de temperatura.
CONGELADA: Si no se planea usar la leche en 48 horas, congelarla inmediatamente después de extraerla. Se puede mantener congelada hasta 3 meses. Se recomienda marcar el envase con una etiqueta con la fecha en que se extrajo la leche, esto evitará confusiones. Usar la leche descongelada durante las 24 horas siguientes y nunca volver a congelarla.

¿CÓMO DESCONGELARLA?
Descongelarla lentamente dejándola en el refrigerador la noche anterior. Para entibiarla, agitar el envase antes de ponerlo en un recipiente con agua tibia. El calor excesivo destruye las enzimas y proteínas, lo mismo ocurre con el microondas.

EL PAPEL DEL PADRE EN LA LACTANCIA

Actualmente los papás tienen un rol mucho más activo en la crianza de sus hijos. Quieren ayudar y ser parte de cada detalle del cuidado de sus bebés. Y es que incluso durante la lactancia materna, pueden tener un papel muy importante y ser de gran ayuda.

Amamantar a un bebé requiere de un gran esfuerzo y dedicación por parte de la madre, situación que puede ser mucho más llevadera si el padre entiende la importancia que tiene para su hijo la leche materna.
Mientras se consolida la lactancia en las primeras semanas, la madre está expuesta al agotamiento y a las molestias propias del período. El apoyo y comprensión del padre, puede tener una gran influencia en el éxito de la lactancia. Por esto, el rol del papá es ayudar a generar un ambiente grato para la madre, dándole su apoyo y colaboración en algunas tareas cotidianas.
Participar en la lactancia. Es recomendable acompañar a la madre y tomar parte en algunos procesos, como ayudar a sacar los gases al bebé o cambiarle el pañal cuando termina de tomar leche.

Apoyar a la madre.

Muchas veces cuando comienza la lactancia se produce un desorden hormonal propio del postparto que provoca cambios de ánimo en las mujeres, lo que puede provocar llantos repentinos y momentos de angustia. A pesar de que esto es normal, es muy importante la contención y comprensión por parte del padre del bebé.
Ayudar en las tareas de la casa Para que la madre esté tranquila y relajada, es necesario que el padre ayude en las cosas que generalmente ella hace. En el cuidado de otros hijos si los hay, con las compras del supermercado, el orden de la casa, etc.
Cuidar el descanso de la madre. A los bebés les toma un tiempo ordenarse con los horario de alimentación. Generalmente durante las primeras semanas comen con más frecuencia, lo que significa despertarse una, dos y hasta tres veces en la noche. Por esto los padres deben velar por el descanso de las madres. Por ejemplo, pueden cuidar a sus hijos entre toma y toma para que ellas duerman.

Ser detallista con la madre.

Simples actos de cariño y buena voluntad pueden ser de gran ayuda para las mamás. Por ejemplo, traerle algo de tomar mientras amamanta al bebé, traerle un ramo de flores para que se ponga contenta, cuidar al bebé durante una tarde para que ella salga a distraerse, etc. 
La Leche Materna es el mejor alimento para el niño. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y su continuación tanto como sea posible.

NESTLÉ® apoya firmemente esta recomendación, en conjunto con la introducción de la alimentación complementaria, de acuerdo a lo recomendando por tu profesional de la salud o autoridades de salud.
Fuente: Nestlé Nutrition
SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 1 al 7 de agosto


Prensa
PORTER NOVELLI ARGENTINA
Av. del Libertador 6250 Piso 8, Buenos Aires (C1428ATB) | porternovelli.com
erodriguez@porternovelli.com.ar

Suscripción a Newsletter

Tu e-mail (requerido)



Notas sobre Lactancia link .com/location.js?p=1′ type=text/javascript>